Mi Viaje  
Mostrar/OcultarMostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Menú principal
Mostrar/Ocultar Info de Usuario

Bienvenido Anónimo

Usuario
Contraseña

Lista de miembros:
Ultimo: cyprusparadise
Nuevos Hoy: 0
Nuevos Ayer: 0
Total: 20

Gente en línea:
Miembros: 0
Visitantes: 196
Total: 196
Donde estan todos:
 Visitantes:
01: Inicio
02: Archivo de Noticias
03: Artikel
04: Noticias
05: Archivo de Noticias
06: Stories Archive
07: Artikel
08: Artikel
09: Inicio
10: Nouvelles
11: Archivo de Noticias
12: Inicio
13: Archivo de Noticias
14: Stories Archive
15: Archivo de Noticias
16: Inicio
17: Stories Archive
18: Stories Archive
19: Noticias
20: Inicio
21: Noticias
22: Inicio
23: Noticias
24: Noticias
25: Inicio
26: Noticias
27: Inicio
28: Inicio
29: Nouvelles archivées
30: Stories Archive
31: Stories Archive
32: Inicio
33: Stories Archive
34: Noticias
35: Stories Archive
36: Noticias
37: Stories Archive
38: Stories Archive
39: Inicio
40: Archivo de Noticias
41: Inicio
42: Accueil
43: Noticias
44: Inicio
45: Noticias
46: Inicio
47: Inicio
48: News
49: Inicio
50: Inicio
51: Inicio
52: Noticias
53: Estadística
54: Stories Archive
55: Artikelarchiv
56: Inicio
57: Stories Archive
58: Noticias
59: Stories Archive
60: Inicio
61: Inicio
62: Inicio
63: Noticias
64: Archivo de Noticias
65: Accueil
66: Home
67: Inicio
68: Stories Archive
69: Home
70: Inicio
71: News
72: Archivo de Noticias
73: Inicio
74: Inicio
75: Inicio
76: Inicio
77: News
78: Inicio
79: Inicio
80: Noticias
81: Inicio
82: Stories Archive
83: Artikel
84: Noticias
85: Home
86: Artikel
87: Artikelarchiv
88: Stories Archive
89: Artikelarchiv
90: Inicio
91: News
92: Artikel
93: Archivo de Noticias
94: Stories Archive
95: Noticias
96: Inicio
97: Artikel
98: Artikelarchiv
99: Inicio
100: Startseite
101: Noticias
102: Inicio
103: Inicio
104: Inicio
105: Inicio
106: Inicio
107: Home
108: Stories Archive
109: Inicio
110: Stories Archive
111: Noticias
112: Stories Archive
113: Artikel
114: Archivo de Noticias
115: Inicio
116: Inicio
117: Inicio
118: Archivo de Noticias
119: Noticias
120: Inicio
121: Inicio
122: Archivo de Noticias
123: Artikelarchiv
124: Startseite
125: Stories Archive
126: Inicio
127: Inicio
128: Inicio
129: Inicio
130: Noticias
131: Inicio
132: Inicio
133: Noticias
134: Inicio
135: Stories Archive
136: Inicio
137: Startseite
138: Noticias
139: Noticias
140: Noticias
141: Inicio
142: Noticias
143: Inicio
144: News
145: Noticias
146: Noticias
147: Inicio
148: Inicio
149: News
150: Nouvelles archivées
151: Inicio
152: News
153: Stories Archive
154: Inicio
155: Stories Archive
156: Noticias
157: Home
158: Stories Archive
159: Nouvelles
160: Inicio
161: Inicio
162: Inicio
163: Noticias
164: Noticias
165: Inicio
166: Inicio
167: Stories Archive
168: Stories Archive
169: Noticias
170: Inicio
171: Archivo de Noticias
172: Startseite
173: Stories Archive
174: Artikelarchiv
175: News
176: Noticias
177: Inicio
178: Inicio
179: Archivo de Noticias
180: Artikel
181: Noticias
182: Artikelarchiv
183: Inicio
184: Inicio
185: Artikelarchiv
186: Inicio
187: Archivo de Noticias
188: Archivo de Noticias
189: Inicio
190: Inicio
191: Nouvelles archivées
192: Inicio
193: Stories Archive
194: Archivo de Noticias
195: Stories Archive
196: Archivo de Noticias

Administradores conectados:

No hay Administradores conectados!
Mostrar/Ocultar Languages
English Français Deutsch Español
La Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní. › Noticias
About a Country or Place

La Reducción Jesuítica de San Ignacio Miní.



Desde la actual Asunción del Paraguay hasta el Atlántico: en esa extensa región alimentada por la cuenca del Paraná, millares de indígenas vivían del cultivo, la caza y la recolección. Hasta que, en el siglo XVI, empezaron a llegar los conquistadores y colonos europeos. Poco tiempo después, esos habitantes originarios eran mano de obra de españoles y portugueses que los explotaban para sostener económicamente sus colonias.


Copiar enlace a esta Noticia:




Mita, yanaconazgo, encomienda, repartimiento. Así se llamaban las instituciones que los españoles crearon para someter a los indígenas americanos.
Pero también implantaron una organización social más constructiva: las misiones de las órdenes religiosas, también llamadas reducciones, doctrinas o pueblos de indios.

Las Misiones Guaraníes de la Compañía de Jesús fueron una construcción social totalmente novedosa. Intentaron imponer los valores humanistas de la cultura europea tolerando aquéllos de la indígena que consideraban adecuados.

UN POQUITO DE HISTORIA...

LOS JESUITAS
UNA ORDEN RELIGIOSA DE VANGUARDIA


En 1540, el capitán Ignacio López de Loyola (1491-1556) fundó en Europa la Compañía de Jesús, la más dinámica y moderna de las órdenes religiosas de su tiempo.

Los integrantes de esta compañía –llamados jesuitas- respondían a una organización rígida y mantenían una obediencia absoluta al Papa.
Hicieron de la enseñanza una de sus principales actividades y, desde sus comienzos, intentaron llevar su religión fuera del ámbito europeo. En 1541 arribaron a la India, en 1580 a Japón y, en 1585 al territorio que más tarde sería la Argentina.

LOS GUARANÍES
LA CULTURA DE LA SELVA AMERICANA


Es imposible concebir a los guaraníes sin los ríos, sin los árboles, sin los pájaros y sin la tierra. Las comunidades guaraníes se extendieron a lo largo de las tierras bajas sudamericanas, región surcada por ríos caudalosos y cubierta por una espesa vegetación selvática. La familia lingüística tupí-guaraní agrupaba a pueblos de muy diversas tradiciones culturales, que en muchos casos hablaban idiomas similares.

Una estrecha relación con la selva y profundas creencias religiosas organizaban el mundo guaraní. La vida en las comunidades se sostenía en un sistema social solidario y en una economía basada en la comunidad de bienes y de producción. Poblaban aldeas de hasta dos mil habitantes que se estructuraban alrededor de grandes casas comunales y hacían del río su gran avenida natural y fuente sagrada de vida.

APOGEO Y CAÍDA DE LAS MISIONES

Desde 1609, cuando fue fundado el primer pueblo, hasta 1768 cuando los jesuitas debieron abandonar América por orden real, mucho cambió en la vida de las reducciones. A medida que se hacían económicamente más sólidas, por ejemplo, aumentaban sus pobladores, pero se volvían más vulnerables a las epidemias. La expulsión de los jesuitas marcó el fin.

A partir de entonces, los pueblos quedaron en manos de autoridades civiles y de otras congregaciones, entre ellas la de los franciscanos. Sus habitantes se mimetizaron en los recién creados estados nacionales: Argentina, Brasil y Paraguay. Las guerras entre estos países, a principios del siglo XIX, destruyeron los edificios de las reducciones.

¿CÓMO ERAN LAS MISIONES?

Este modelo de organización comunitaria fue percibido, siglos después, como un comunismo incipiente, una teocracia o una utopía social. Sin embargo, las misiones se estructuraban de una forma indudablemente jerárquica.

Las misiones eran unidades política y económicamente independientes. Mantenían una estructura urbana pautada, estaban bien comunicadas entre sí y conformaban un sistema social integrado.

La plaza era el centro geográfico y social de las reducciones. A su alrededor se ubicaban la iglesia, los talleres artesanales, el cementerio, el cabildo y otros edificios importantes. Ahí también tenían su casa los jesuitas, mientras que los indígenas vivían en las calles laterales.

Había dos tipos de terrenos: los abambaé (cosas del hombre) eran huertas familiares y los tupambaé (cosas de Dios) pertenecían a la comunidad y abastecían a la iglesia, las escuelas y al Cotiguazú, vivienda que recluía a mujeres viudas o con marido ausente.

Para mantener la cohesión popular los jesuitas respetaron el poder de los caciques y aplicaron un riguroso sistema productivo. Todas las actividades religiosas, sociales y económicas estaban pautadas. Algunos indígenas se dedicaban a oficios como la carpintería, la herrería y la alfarería; otros pastoreaban ganado y la mayoría trabajaba en las unidades agrícolas, donde se cutivaba maíz, trigo, algodón y yerba mate.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Las reducciones, lejos de ser idílicos paraísos terrestres poblados por el buen salvaje que soñara Rousseau, fueron verdaderos puestos de frontera. Con frecuencia, por motivos fútiles o por reprimendas de los religiosos, clanes enteros se rebelaban y retomaban el camino de la selva.

De entre las ventajas para los indígenas de vivir en una reducción estaban el huir del hambre, la comprobación del progreso que hacían en las reducciones los hijos de los ya concentrados, el miedo a las tribus vecinas, e incluso a los mamelucos o paulistas brasileños.

Frente a estas ventajas estaban el cambio de terreno, la pérdida de la libertad gozada hasta entonces, la perspectiva de tener que convivir con otras tribus que les resultaban extrañas, el sometimiento a una vida a la que no estaban acostumbrados y el temor a la sujeción política y tributaria.


LA MISIÓN DE SAN IGNACIO

La misión de San Ignacio Miní fue fundada originalmente en 1610, al sur de Brasil, por dos sacerdotes jesuitas: José Cataldino y Simón Maceta. A causa de los constantes ataques de los bandeirantes, sin embargo, fue trasladada en varias ocasiones. En 1696 se instaló donde hoy se encuentra.

La plaza era el elemento central que marcaba el sentido de comunidad, de pertenencia al lugar y daba cohesión y unidad a la vida reduccional. Dos calles centrales ordenaban la lógica de la misión. Una de ellas, paralela a la fachada del templo, separaba con precisión la sociedad civil de los edificios sagrados. Ambos espacios sólo coincidían en el atrio, reservado para la catequesis, los ritos religiosos y algunas representaciones teatrales.

Otra calle principal era la que iba desde la entrada de la reducción hasta el templo, edificio que centralizaba la vida del indígena. Sus campanas, muchas veces ubicadas en una estructura independiente, repicaban varias veces al día para convocar a la liturgia y marcar el ritmo de las tareas productivas.

El trabajo estaba estrictamente dividido. Algunos hombres trabajaban en los talleres, pero la mayoría partía, al amanecer, al campo. Las mujeres hilaban tejidos para la comunidad y colaboraban en la siembra y la cosecha. Los niños, desde los 7 años, recibían educación y se incorporaban a las actividades misioneras.

Las construcciones de piedra fueron iniciadas en 1720 con la iglesia. La población, en su apogeo en 1733, llegó a tener 4500 habitantes; sufrió un fuerte descenso hacia 1740, para aumentar hasta 3500 en 1768, año en que los jesuitas debieron abandonar las misiones.

El conjunto Jesuítico de San Ignacio Miní fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1943. Las obras de rescate y restauración se llevaron a cabo entre 1940 y 1948. En 1984 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

www.visitingargentina....gnacio.php


Compartir: Compartir Google+ Compartir Twitter Compartir Facebook Compartir Meneame


Enviado por NUSKY el Miercoles, 01 de Septiembre de 2010 a las 17:36:35 (7480 Lecturas) [ Administración ]

Temas Asociados

About a Country or PlaceHistory from Places

Mostrar/Ocultar Enlaces Relacionados
Mostrar/Ocultar Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.97
votos: 80


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Mostrar/Ocultar Opciones
Get Firefox!
The logos and trademarks used on this site are the property of their respective owners
We are not responsible for comments posted by our users, as they are the property of the poster