Mi Viaje  
Mostrar/OcultarMostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Menú principal
Mostrar/Ocultar Info de Usuario

Bienvenido Anónimo

Usuario
Contraseña

Lista de miembros:
Ultimo: cyprusparadise
Nuevos Hoy: 0
Nuevos Ayer: 0
Total: 20

Gente en línea:
Miembros: 0
Visitantes: 158
Total: 158
Donde estan todos:
 Visitantes:
01: Nouvelles
02: News
03: News
04: Noticias
05: Inicio
06: Noticias
07: Noticias
08: Inicio
09: Artikel
10: Nouvelles
11: Noticias
12: Inicio
13: Galería de Fotos
14: Archivo de Noticias
15: Artikel
16: Inicio
17: Inicio
18: Inicio
19: News
20: Inicio
21: Archivo de Noticias
22: Home
23: News
24: Inicio
25: News
26: Noticias
27: Inicio
28: Inicio
29: Artikel
30: Noticias
31: Artikel
32: Noticias
33: Noticias
34: Inicio
35: Inicio
36: Noticias
37: Nouvelles
38: Nouvelles
39: Noticias
40: Noticias
41: Artikel
42: Noticias
43: Noticias
44: Noticias
45: Artikel
46: Inicio
47: Inicio
48: Inicio
49: Nouvelles
50: Inicio
51: Stories Archive
52: Inicio
53: Inicio
54: Home
55: Inicio
56: Inicio
57: Inicio
58: News
59: Noticias
60: Noticias
61: Home
62: Inicio
63: Inicio
64: Noticias
65: Inicio
66: Noticias
67: News
68: Artikel
69: Artikel
70: Nouvelles
71: Inicio
72: Inicio
73: Artikel
74: News
75: Startseite
76: Inicio
77: News
78: Archivo de Noticias
79: Noticias
80: Home
81: News
82: Nouvelles archivées
83: Noticias
84: Inicio
85: Home
86: Archivo de Noticias
87: Noticias
88: Inicio
89: Nouvelles
90: Accueil
91: Archivo de Noticias
92: Inicio
93: Inicio
94: Inicio
95: Accueil
96: Noticias
97: News
98: Inicio
99: Inicio
100: Noticias
101: Nouvelles
102: News
103: Inicio
104: Accueil
105: Inicio
106: Noticias
107: Inicio
108: Noticias
109: Noticias
110: Inicio
111: Statistiken
112: Noticias
113: Noticias
114: Accueil
115: Noticias
116: Noticias
117: Noticias
118: Nouvelles
119: Nouvelles
120: Inicio
121: Noticias
122: Artikel
123: Noticias
124: Nouvelles
125: Inicio
126: Noticias
127: Inicio
128: News
129: Noticias
130: Inicio
131: Noticias
132: Noticias
133: Startseite
134: Inicio
135: Noticias
136: Inicio
137: Noticias
138: Archivo de Noticias
139: Noticias
140: Archivo de Noticias
141: Nouvelles
142: Inicio
143: Startseite
144: Inicio
145: Inicio
146: Inicio
147: Inicio
148: Inicio
149: Home
150: Noticias
151: News
152: Inicio
153: Noticias
154: Nouvelles
155: Noticias
156: Inicio
157: Noticias
158: Inicio

Administradores conectados:

No hay Administradores conectados!
Mostrar/Ocultar Languages
English Français Deutsch Español
Cooperación Humanitaria: un modo diferente de viajar. › Noticias
Consejos Practicos

Cooperación Humanitaria: un modo diferente de viajar.


La cooperación humanitaria ha abierto un nuevo modo de contactar con pueblos y costumbres diferentes. Algunos ven en este modo de convivencia un nuevo e interesante modo de vivir la realidad de otros lugares, pero también encierra una serie de incógnitas y peligros...
Aquí nos vamos a permitir daros algunos consejos si os decidís por este modo de conocer otros lugares y gentes



Copiar enlace a esta Noticia:




Ha surgido numerosas ONG's que fomentan el realizar un periodo de ayuda humanitaria y/o convivencia entre los "donantes" y los receptores de la ayuda (fundamentalmente para concienciar y aumentar el vínculo en los donantes). Esto que, en principio, puede ser una experiencia profundamente enriquecedora para ambas partes y especialmente para los que la viven en primera persona, puede convertirse en un desengaño en algunos casos.

He conocido no pocas personas que vuelven de un largo periodo de ayuda con una amarga experiencia y frustración. Las más habituales son:

· La ONG se dedica a "culturizar" a las poblaciones autóctonas influyendo negativamente en sus culturas y/o religión.
· Los proyectos diseñados en los países donantes están lejos de la realidad del país receptor o no atienden a sus necesidades urgentes.
· Corrupción en la propia ONG o en el lugar donde se recibe la ayuda.
· El cooperante no ha recibido la suficiente formación.
· Cuando llega al país se encuentra un "montaje teatral" en el que las necesidades se han subjetivizado por parte de la ONG o de la propia población autóctona.

Como evitar vernos envueltos en uno de estos enredos no es tarea fácil, pero me permito dar algún consejo:

· Preguntar por los objetivos culturales de la ONG, y meditar si no tienen un componente aculturizador sobre la población del país. En eso son especialmente peligrosas las ONG's de inspiración religiosa (algunas son sectas).
· Inquirir si el origen de los proyectos es local o son iniciativas surgidas en el país donante.
· Interesarnos por las cuentas de la Organización, de las personas que están a sueldo, de las fuentes de financiación, de lo que se destina a mantener su administración y gestión en el país donante y lo que se destina al país receptor. Conocí un caso de una ONG de USA cuyos cooperantes en Perú tenían sueldos de 3000 $.
· Fijarnos especialmente en la formación que se da a los cooperantes tanto en sus objetivos, como en su función a realizar, como en el modo de desenvolverse en esa sociedad. Algunas ONG's solo están interesadas en crear un vinculo afectivo entre donante y receptor, para lo cual organizan encuentros sin educar a los cooperantes en las peculiaridades culturales de la comunidad receptora, creando auténticos conflictos sociales durante convivencias. La sensibilización del cooperante con un estilo de comportamiento en la sociedad debe ser algo fundamental para cualquier ONG seria.
· Observar las necesidades de la sociedad y de las comunidades vecinas y comparar de modo objetivo su nivel de vida y analizar las necesidades básicas que te solicitan. No sea que estemos creando mayores diferencias entre comunidades y personas que reciben ayuda y las que no.


La mayor parte de las ONG's tiene un comportamiento y objetivos completamente intachables, pero algunos casos son verdaderamente merecedores de la denuncia social.

Una amarga experiencia.

Hace unos años estuve en una convivencia en un campo de refugiados en el desierto. Yo conocía los países de alrededor y algunos campos de refugiados donde apenas llegaba la ayuda de la ONU, jugaba con ventaja con respecto a la mayoría de los cientos de personas (donantes de ayuda) que me acompañaban.

Yo iba en el grupo, por una invitación de un conocido de una amiga, pero en principio no importó y los organizadores me acogieron con amplias sonrisas. Sin embargo, sus sonrisas se tornaron preocupación cuando comprobaron que mi pasaporte tenía pocos espacios en blanco y albergaba visados de múltiples países y cuatro continente.

Fui asignado a la casa de uno de los jefecillos, para pasar mi estancia de una semana. Lo que realmente les daba miedo es que yo pudiese ser un "periodista" y por eso me repitieron la pregunta varias veces y de distintos modos, a lo largo del viaje.

Ya en el avión, observé que los visitantes (no merecían el calificativo de cooperantes, sino de caravana de "reyes magos") no habían recibido ningún tipo de formación que les informase de cómo debían comportarse en esa sociedad (bastante distinta a la nuestra). Eran un avión de "buenas voluntades" y deseos cargados de regalos variopintos que les habían solicitado sus "protegidos" que incluían incluso televisores en color.

Durante mi visita observé como los sacos de harina de la ONU se acumulaban en los patios traseros de las casas y se comercializaban en los mercados locales (pese a estar prohibido), como se usaba a los niños a modo de "enganche" con las familias donantes, como se solicitaba un televisor en color o una radio, cuando yo sabía que solo a 500 km al sur (lo había visitado un par de años antes) la gente pasaba hambre. Vi como la ayuda de la ONU llega a unos campos y no a otros dependiendo de oscuros intereses políticos.

Volví cansado de escuchar conversaciones tales como: No te preocupes que "el tito" te va a comprar una "tele" como la de la casa de tal, estos niños están desnutridos, ni siquiera tienen internet...

Yo no era quien para aleccionarles, pero un niño desnutrido suele tener la barriga hinchada, en Africa un 3% de las familias tiene un televisor, y bastantes menos acceso a internet.

Me sentí frustrado por lo allí vivido, por los sentimientos de buenas gentes manipulados por unos despabilados listillos. Sentí el miedo y desconfianza de los organizadores que se daban cuenta que su "teatro" no me impresionaba y que se molestaban cuando hacía preguntas sobre los criterios seguidos para el reparto equitativo de la ayuda.

Un par de días lo dedicamos a repartir cartas de familias de acogida. La pregunta más frecuente cuando llegábamos con una simple carta casas era: "¿No nos han enviado nada mas?". Sus ojos se tornaban tristes y no pocas veces airados. Los visitantes se habían convertido en una fuente de ingresos adicional para muchas familias, olvidándose así del concepto de solidaridad.

He conocido experiencias, tremendamente edificantes, del trabajo valioso de muchas ONG's, pero este fue el caso más nefasto y contrario a lo que debe ser la ayuda humanitaria que he visto.

A. De Cara.
Mayo de 2003

Compartir: Compartir Google+ Compartir Twitter Compartir Facebook Compartir Meneame


Enviado por adecara el Jueves, 01 de Enero de 1970 a las 02:33:23 (16451 Lecturas) [ Administración ]

Mostrar/Ocultar Enlaces Relacionados
Mostrar/Ocultar Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.69
votos: 26


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Mostrar/Ocultar Opciones
Get Firefox!
The logos and trademarks used on this site are the property of their respective owners
We are not responsible for comments posted by our users, as they are the property of the poster