Mi Viaje  
Mostrar/OcultarMostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Menú principal
Mostrar/Ocultar Info de Usuario

Bienvenido Anónimo

Usuario
Contraseña

Lista de miembros:
Ultimo: cyprusparadise
Nuevos Hoy: 0
Nuevos Ayer: 0
Total: 20

Gente en línea:
Miembros: 0
Visitantes: 138
Total: 138
Donde estan todos:
 Visitantes:
01: Inicio
02: Nouvelles
03: Inicio
04: Noticias
05: Nouvelles archivées
06: Noticias
07: Nouvelles archivées
08: Noticias
09: Inicio
10: Archivo de Noticias
11: Stories Archive
12: Nouvelles archivées
13: Artikel
14: Stories Archive
15: Noticias
16: Inicio
17: Nouvelles
18: Archivo de Noticias
19: Artikelarchiv
20: Nouvelles archivées
21: Artikel
22: Noticias
23: Archivo de Noticias
24: Artikelarchiv
25: Archivo de Noticias
26: Noticias
27: Artikelarchiv
28: Inicio
29: Noticias
30: Archivo de Noticias
31: Artikelarchiv
32: Archivo de Noticias
33: Inicio
34: Noticias
35: Noticias
36: Noticias
37: Nouvelles archivées
38: News
39: Stories Archive
40: Nouvelles archivées
41: Noticias
42: Artikelarchiv
43: Nouvelles archivées
44: Artikel
45: Nouvelles archivées
46: Artikelarchiv
47: Noticias
48: Artikelarchiv
49: Artikelarchiv
50: News
51: Home
52: Artikelarchiv
53: News
54: Nouvelles archivées
55: Noticias
56: Archivo de Noticias
57: Accueil
58: Nouvelles archivées
59: News
60: Noticias
61: Artikelarchiv
62: Inicio
63: Inicio
64: Accueil
65: Noticias
66: Artikel
67: Noticias
68: Noticias
69: Accueil
70: Inicio
71: Inicio
72: Nouvelles
73: Archivo de Noticias
74: Nouvelles archivées
75: Inicio
76: Nouvelles archivées
77: Noticias
78: Archivo de Noticias
79: Archivo de Noticias
80: Nouvelles archivées
81: Home
82: Nouvelles archivées
83: Home
84: Inicio
85: Noticias
86: Noticias
87: News
88: Artikelarchiv
89: Archivo de Noticias
90: Archivo de Noticias
91: Nouvelles archivées
92: Artikelarchiv
93: Inicio
94: Statistics
95: Nouvelles archivées
96: Stories Archive
97: Stories Archive
98: Inicio
99: Nouvelles archivées
100: Archivo de Noticias
101: Inicio
102: Noticias
103: Artikelarchiv
104: Archivo de Noticias
105: Artikelarchiv
106: Stories Archive
107: Inicio
108: Archivo de Noticias
109: Nouvelles archivées
110: Noticias
111: Nouvelles archivées
112: Noticias
113: Stories Archive
114: Stories Archive
115: Artikelarchiv
116: Artikelarchiv
117: Noticias
118: Nouvelles archivées
119: Nouvelles
120: Artikelarchiv
121: Noticias
122: Noticias
123: News
124: Nouvelles archivées
125: Archivo de Noticias
126: Noticias
127: Nouvelles archivées
128: Noticias
129: Noticias
130: Inicio
131: Noticias
132: Archivo de Noticias
133: News
134: Inicio
135: Inicio
136: Inicio
137: Home
138: Artikelarchiv

Administradores conectados:

No hay Administradores conectados!
Mostrar/Ocultar Languages
English Français Deutsch Español
El relámpago del Catatumbo (Venezuela) › Noticias
Nature News

El relámpago del Catatumbo (Venezuela)

Interesante fenómeno meteorológico que, además genera un elevado porcentaje del ozono de todo el planeta.
Se produce en el río Catatumbo , cerca de su desembocadura en el lago Maracaibo.




Copiar enlace a esta Noticia:




EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO (Venezuela)

El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que se produce en el sur del lago de Maracaibo en Venezuela, cuyo nombre proviene del río Catatumbo. He escuchado en Radio Nacional una información sobre este fenómeno y me ha parecido muy curiosa, por lo que he hecho una pequeña labor de “corta y pega” para compartirla en el foro. La mayoría de la información está “tomada prestada” de Wikipedia.



Este fenómeno se caracteriza por ser un relámpago casi continuado y silente (especialmente por las grandes distancias), que se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando arcos eléctricos entre los 2 y los 10 kilómetros de altura (o más), a medida que los vientos alisios penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de 5.000 m, aproximadamente). El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan a los vientos del noreste produciéndose nubes de gran desarrollo vertical, concentradas principalmente en la cuenca del río Catatumbo.

Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de kilómetros de distancia, es decir, desde el propio lago (donde no suelen presentarse nubes durante la noche) por lo que también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la época de la navegación a vela. Tiene una ocurrencia anual de 140 a 160 noches o más, durando hasta 10 horas por noche y produce hasta 280 descargas por hora.



Además, estas tormentas eléctricas producen un elevado porcentaje de toda la capa de ozono generada a escala mundial por lo que el relámpago del Catatumbo puede considerarse como uno de los principales regeneradores individuales de la capa de ozono del planeta (algunas fuentes afirman que llega al 10%), pues produce aproximadamente 1.176.000 descargas eléctricas atmosféricas. El origen de esta formación de ozono se encuentra en la ionización de los gases atmosféricos con las intensas descargas eléctricas.
El primer escrito donde se menciona al relámpago del Catatumbo fue el poema épico "La Dragontea" de Lope de Vega, publicado en 1597, que narra la derrota del pirata inglés Sir Francis Drake por el alcalde de Nombre de Dios, Diego Suárez de Amaya.

El naturalista y explorador prusiano Alejandro de Humboldt lo describe como "explosiones eléctricas que son como fulgores fosforescentes...", siendo reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un "relámpago continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores".

Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.
Entre 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de los Andes, realizó tres expediciones con las cuales concluye que la localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo, y sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque este último hecho no pasa de ser mera especulación.
Entre 1997 y 2000, un equipo liderado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo, realiza varias expediciones y logran el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo identificando al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es una simple especulación, ya que el metano no es aquí tan importante como en otras áreas petrolíferas de zonas secas o desérticas en las que no existe nada parecido.



El biólogo Leonardo Sánchez explicó a BBC Mundo que el fenómeno se produce a partir del choque de nubes, cuya formación depende de la presencia de agua. Las nubes se cargan por la confluencia de vientos en una zona de baja presión, sobre un espejo de agua (parque nacional Las Ciénagas) y contra las montañas (de la sierra de Perijá). La ecuación la completan los gases emanados de la descomposición de materia orgánica del parque, que al recibir el choque eléctrico producen el relámpago.



El relámpago no se ha visto durante unos meses a principios de 2010, el periodo más largo sin relámpago visible en casi un siglo, a causa de la fuerte sequía que afectó al país, causando temores que haya desaparecido para siempre. Sin embargo, los estudios realizados para comprobar si había desaparecido o no, mostraron que no lo había hecho y tampoco había cesado su actividad, solo había dejado de ser visible a simple vista; de hecho, no habían descendido sus descargas eléctricas habituales.
De acuerdo con Erik Quiroga, quien además viene promoviendo la idea de que la Unesco declare al Catatumbo «Patrimonio Natural de la Humanidad», un deterioro de Las Ciénagas le estaría dando más motivos al relámpago para tomarse unas largas vacaciones, cuenta Efe. El ambientalista vinculó el problema al fenómeno de «El Niño», que ha sumido a Venezuela en la mayor sequía desde 1947.

Localización

El relámpago del Catatumbo se suele desarrollar entre las coordenadas de 8º 30' y 9º 45' de latitud norte y los 71º y 73º de longitud oeste, lo que supone una zona muy extensa aunque, como es lógico, no toda esta zona tiene siempre la misma actividad tormentosa.



Las áreas más remotas de esta extensa zona están ocupadas por grupos indígenas motilones, que siempre resistieron tenazmente la dominación por parte de los españoles primero y de los que intentaban explotar su territorio después. Y fue muy recientemente cuando aceptaron la participación de misioneros capuchinos españoles (ya en la segunda mitad del siglo XX), los cuales fundaron varios pueblos de misión como el de El Tukuko y otras. En El Tukuko se instaló una sencilla estación meteorológica y en varios años de observación el monto pluviométrico anual nunca bajó de los 4.000 mm lo que sirve para dar un ejemplo de la lluviosidad de la zona. A su vez, ello explica también el gran caudal del río Catatumbo que, con unos 500 km de longitud, es navegable en gran parte de su recorrido. La parte final de su curso tiene numerosos meandros y entrega al lago de Maracaibo una enorme cantidad de sedimentos, desembocando en un delta que se ha construido en el propio lago. En realidad, si no fuera porque el lago constituye una zona de hundimiento del terreno (es decir, una cuenca sedimentaria o de subsidencia) hace mucho tiempo que los sedimentos aportados por dicho río hubieran cubierto completamente el lago.




El relámpago del Catatumbo es admirado por la sociedad venezolana, en especial en el estado noroccidental del Zulia, el cual tiene un rayo en su escudo oficial para simbolizar al fenómeno. También la letra del himno del Estado Zulia, cuyo autor es el zuliano Udón Pérez, incluye una estrofa que hace referencia a este fenómeno:
"La luz con que el relámpago / tenaz del Catatumbo / del nauta fija el rumbo / cual límpido farol"


Bandera del estado Zulia.

La etnia wari lo define como “la concentración de millones de cocuyos (luciérnagas) que todas las noches se reúnen en el Catatumbo para rendirle tributo a los padres de la creación”, mientras que los yucpas y los wayúu lo atribuyen a la presencia de los espíritus de los guajiros caídos que resplandecen como una especie de mensaje, además de considerarlo el "eterno resplandor en las alturas".

Entre las principales curiosidades históricas se encuentra un cuento sobre el intento de Francis Drake en 1595 para saquear Maracaibo, el cual fue frustrado por el aviso temprano a la guarnición de la ciudad, producido gracias a la iluminación del relámpago. Además, durante la guerra de independencia, el rayo sirvió de faro para la fuerza naval del almirante José Prudencio Padilla, quien logró derrotar a los navíos españoles el 24 de julio de 1823.

Se busca catalogar al relámpago del Catatumbo como patrimonio de la humanidad bajo la protección de la Unesco, y en caso de lograrse sería el primer fenómeno meteorológico con esta catalogación. Fue declarado Patrimonio Natural del Zulia el 27 de septiembre de 2005.

Enlaces

Enlaces científicos sobre el fenómeno: fisica1000017.wikispac...atumbo.pdf ; y este otro de la Universidad de Luzio: www.agenciadenoticias....Itemid=151

Enlace en la lista de curiosidades mundiales: www.wondermondo.com/Co...atumbo.htm

Imágenes del fenómeno: www.google.es/images?q...mp;bih=736

Video de Youtube:



Enlace de trekking para verlo: www.wildernessjourneys...tripID=358
Compartir: Compartir Google+ Compartir Twitter Compartir Facebook Compartir Meneame


Enviado por beche el Domingo, 26 de Diciembre de 2010 a las 22:27:54 (8999 Lecturas) [ Administración ]

Temas Asociados

About a Country or PlaceNature News

Mostrar/Ocultar Enlaces Relacionados
Mostrar/Ocultar Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 5
votos: 8


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Mostrar/Ocultar Opciones
Get Firefox!
The logos and trademarks used on this site are the property of their respective owners
We are not responsible for comments posted by our users, as they are the property of the poster