Mi Viaje  
Mostrar/OcultarMostrar/Ocultar
Mostrar/Ocultar Menú principal
Mostrar/Ocultar Info de Usuario

Bienvenido Anónimo

Usuario
Contraseña

Lista de miembros:
Ultimo: cyprusparadise
Nuevos Hoy: 0
Nuevos Ayer: 0
Total: 20

Gente en línea:
Miembros: 0
Visitantes: 133
Total: 133
Donde estan todos:
 Visitantes:
01: Artikelarchiv
02: Artikelarchiv
03: Artikelarchiv
04: Inicio
05: Artikelarchiv
06: Noticias
07: Artikelarchiv
08: Noticias
09: Noticias
10: Nouvelles
11: Artikelarchiv
12: Nouvelles
13: Noticias
14: Noticias
15: Noticias
16: Noticias
17: Archivo de Noticias
18: Archivo de Noticias
19: Startseite
20: Accueil
21: Nouvelles archivées
22: News
23: Nouvelles archivées
24: Archivo de Noticias
25: Noticias
26: Noticias
27: Nouvelles archivées
28: Inicio
29: Artikelarchiv
30: Nouvelles
31: Inicio
32: Archivo de Noticias
33: Noticias
34: Archivo de Noticias
35: Artikelarchiv
36: Artikel
37: Artikelarchiv
38: Noticias
39: Archivo de Noticias
40: Archivo de Noticias
41: Noticias
42: Artikelarchiv
43: Noticias
44: Nouvelles archivées
45: Noticias
46: Noticias
47: Nouvelles archivées
48: Artikelarchiv
49: Noticias
50: Archivo de Noticias
51: Artikel
52: Artikelarchiv
53: Inicio
54: Archivo de Noticias
55: Startseite
56: Noticias
57: Inicio
58: Archivo de Noticias
59: Artikelarchiv
60: Noticias
61: Inicio
62: Noticias
63: Archivo de Noticias
64: Artikelarchiv
65: Noticias
66: Archivo de Noticias
67: Artikelarchiv
68: News
69: Statistics
70: Artikelarchiv
71: Nouvelles archivées
72: Noticias
73: Archivo de Noticias
74: Startseite
75: Noticias
76: Noticias
77: Noticias
78: Noticias
79: Inicio
80: Artikelarchiv
81: Noticias
82: Archivo de Noticias
83: News
84: Nouvelles archivées
85: Noticias
86: Artikelarchiv
87: Archivo de Noticias
88: Artikelarchiv
89: Noticias
90: Noticias
91: Noticias
92: Noticias
93: News
94: Noticias
95: Inicio
96: Archivo de Noticias
97: Noticias
98: Noticias
99: Nouvelles
100: Noticias
101: Archivo de Noticias
102: Artikelarchiv
103: Noticias
104: Archivo de Noticias
105: Nouvelles
106: Nouvelles archivées
107: Inicio
108: Archivo de Noticias
109: Artikelarchiv
110: Archivo de Noticias
111: Artikelarchiv
112: Archivo de Noticias
113: Noticias
114: Nouvelles archivées
115: Inicio
116: Artikelarchiv
117: Artikelarchiv
118: Archivo de Noticias
119: Artikelarchiv
120: Inicio
121: Inicio
122: Archivo de Noticias
123: Inicio
124: Stories Archive
125: Archivo de Noticias
126: Noticias
127: Artikelarchiv
128: Artikel
129: Archivo de Noticias
130: Inicio
131: Artikelarchiv
132: Noticias
133: Nouvelles archivées

Administradores conectados:

No hay Administradores conectados!
Mostrar/Ocultar Languages
English Français Deutsch Español
La Patum de Berga. La fiesta de los sentidos › Noticias
History from Places

La Patum de Berga. La fiesta de los sentidos


La Fiesta de la Patum de Berga es una celebración tradicional que se lleva a cabo durante las fiestas del Corpus Christi en la localidad barcelonesa de Berga. Declarada por la Unesco patrimonio de la Humanidad en 2005. Anteriormente, en el año 1983 fue declarada por la Generalidad de Cataluña fiesta tradicional de Interés Nacional.
Una fiesta medieval que todavia hoy perdura.

La Patum fue fundada a fines del siglo XIV como una fiesta de carácter esencialmente popular, documentada desde el año 1525.


Copiar enlace a esta Noticia:




La celebración consiste en diversas representaciones de figuras místicas y simbólicas, que bailan al ritmo de la música y los tambores. Los bailes se caracterizan por su solemnidad, así como por la utilización de fuego y artefactos pirotécnicos.

El miércoles anterior al jueves de Corpus, el tabal (pregonero de la fiesta) y los gigantes recorren la ciudad anunciando el comienzo de las fiestas. Más tarde comienza el drama mímico, dividido en varios actos, que representan las intensas luchas de los cristianos contra los moros; al arcángel San Miguel que, ayudado por ángeles, lucha contra Lucifer y sus diablos; o las burlas contra el caudillo árabe Abul-Afer o Bullafer, conquistador de la zona. En cambio, el acto del águila expresa la satisfacción de Berga por haber acabado con el dominio feudal y pasar a depender directa y exclusivamente del Rey.


Las COMPARSAS que componen la Fiesta de la Patum son:

El Tabal


Es el pregonero de las fiestas. Lo hace el domingo de la Ascensión y, por segunda vez, el domingo de la Trinidad. La vigilia del Corpus, al mediodía, vuelve a repicar, esta vez acompañado por los Gigantes. Se dice que su sonido se dice es el que da nombre a la Patum. Según cuenta la tradición, el Timbal tiene la magia de poder despejar las nubes y aclarar el tiempo. También se dice que cualquier bergadá que se encuentre fuera de su ciudad, por muy alejado que esté, si el día de la Ascensión acerca su oído al suelo podrá escuchar el sonido del Timbal.
Se ha definido como elemento imprescindible heraldo y acompañante de la fiesta. Es el único elemento de La Patum que participa en todos sus actos.


Los turcos y los caballeros


Esta comparsa representa a cuatro turcos, con turbantes y relucientes cimitarras; otros cuatro, vestidos de cristianos, ciñen en su cintura unos caballitos de madera. Salen juntos al medio de la plaza, donde forman dos círculos concéntricos, dándose comienzo a la batalla al son de la música, compuesta expresamente para este acto. Los moros persiguen constantemente a los cristianos, que huyen y escapan siempre de sus perseguidores. El acto culmina con el acuchillamiento simbólico de los cristianos a los moros.
El origen es visto como una primitiva representación de danza tribal ganadera que en su proceso de metamorfosis derivó a lucha religiosa entre la Cruz y la Media Luna. La primera referencia que se conoce esta fechada en 1628 aunque las figuras actuales fueron construidas el 1890, año en el que también se introdujo la música que bailan actualmente.



Mazas


Se representa a diablos portadores de una maza rematada con un "fuet" (una especie de petardo largo), que danzan en grupos de a dos junto con San Miguel y el Ángel. Cuando el petardo estalla el demonio cae muerto al suelo. El baile se prolonga hasta que todos los diablos son derrotados y quedan extendidos por el suelo.
Documentadas desde 1628, representan el eterno combate entre el Bien y el Mal, escenificado a través de la lucha entre ángeles y demonios. Las Maces fueron la última comparsa a la que se les incorporó la música y esta solo se interpreta en los saltos de lucimiento, el resto, continúan al son del Tabal. Las Maces, en los saltos en la plaza Sant Pere van acompañadas de dos personas que representan San Miguel y un Ángel.


Las Guitas


De aspecto de dragón monstruoso con un largo cuello, el objetivo de las Guitas es perseguir a la gente mientras por su boca sale sin parar el fuego de los petardos. Antiguamente había sólo una; a finales del siglo XIX se le añadió otra, denominada la pequeña.
La Guita es la primera comparsa de La Patum conocida y fechada en 1626. Llamada antiguamente como mulasa, mulafera y mulaguita es un original monstruo infernal con el cuerpo de mula, cola de caballo, cuello de girafa y cabeza de dragón. En los inicios solo había una, la Guita Grossa -Guita Grande-, en el año 1890 se incorpora en la representación la Guita Xica -Guita Pequeña-, conocida popularmente como Boja -Loca-.
La Guita es la única comparsa de La Patum que continua evolucionando únicamente al son del Tabal. La Guita seria la escenificación del fuego controlado, mientras que los plens serian la representación del dominio de este fuego.



El Aguila


Considerada la más importante de la Patum, la Áliga es sin duda la figura más señorial, símbolo del libertad (representado por la corona ducal que lleva), igualmente lleva el escudo de Berga. Su danza es la más delicada, con un rápido juego de pies, con pausa y solemnidad aumentado al ritmo de la música, para terminar girando sobre si misma con gran velocidad.
L'Àliga se incorpora en La Patum en el año 1756, bailando de lucimiento y la noche de cada jueves y domingo de Corpus. Es el entremés más señorial, aristocrático y distinguido, y su baile el más majestuoso, único e impresionante. Sale siempre acompañada de dos bailadores que situados a su lado también puntean el baile. Antes de empezar a danzar saluda a la iglesia y al ayuntamiento, como si consciente de lo que representa, hiciera una muestra de acatamiento y reverencia a los dos poderes.
El Àliga simboliza la antigua villa de Berga viviendo confiada y libre bajo la protección de la monarquía condal catalana después de haberse redimido del yugo feudal.


Els Nans Vells


Los nans vells (los enanos viejos) bailan tocando las castañuelas al son de música de vals. Se trata de un elemento incorporado a la Patum en el año 1855.
Son cuatro personajes todos iguales que llevan un sombrero de tres puntas y largas pelucas recogidas detrás con un lazo; acompañan su baile haciendo repicar unas castañuelas.



Los Gigantes


Els gegants -gigantes- de Berga son cuatro, dos parejas; unos conocidos como Gegants Vells -Gigantes Viejos- y los otros como los Gegants Nous -Gigantes Nuevos-. Se encuentran documentados des del año 1695 y la tradición popular los ha relacionado con antiguos cabildos musulmanes vencidos. Los Gegants Vells se estrenaron en el año 1866 y se substituyeron por los más antiguos; los Gegants Nous fueron incorporados a la fiesta en el año 1891. Las dos parejas bailan conjuntamente.


Els Nans Nous (los enanos nuevos)


Datan del año 1888, y representan dos parejas, una mayor y otra joven. Su música es alegre y con aire juguetón.
También son cuatro pero estos son todos diferentes. Los personajes representan dos parejas, una joven y la otra vieja que bailan los acordes de una melodía juguetona compuesta a finales del siglo XIX por Quimserra.


Els Plens


(La traducción literal sería los llenos, pero conserva su nombre original también en lengua castellana)
El fuego es el elemento más representativo en la fiesta de la Patum y els Plens representan la orgía infernal. Se trata de 100 diablos (vestidos con hierba fresca para protegerse ellos mismos del fuego) con máscara de color verde. Este entremés sólo actúa en la representación de la noche.
Es la representación del infierno en la tierra, "la orgía del fuego”. Los Plens són el clímax de la fiesta. Están documentados desde 1628; antiguamente habían formado un solo cuadro con las Maces y deben su nombre al hecho que van llenos de fuego.
Los Plens llevan seis fuets -petardos- en la cabeza y otros tres a la cola además de una bengala a la mano del Ple o de su acompañante, van con una máscara de diablo y llevan una corona en el cuello hecha de hierba vidauba -en castellano se conoce como clemátide- para evitar quemadas. La multitud se mezcla en la Plaza Sant Pere con los Plens ardiendo de fuego y bailando a ritmo frenético llenos de éxtasi del espectáculo.

El momento álgido de la Fiesta es el SALT DE PLENS en el cual se reunen en la plaza los plens con toda la gente que quiere participar de la fiesta.
El acceso a la plaza está muy controlado para evitar males mayores, dejando pasar solamente aquellos que van ataviados con las correspondientes protecciones (ropa inífuga, gorro y pañuelo protector para la cara, dejando a la vista solamente los ojos).
En la plaza se sitúan estratégicamente unos ojeadores que tendrán control de todo lo que acontece.
En el momento que empieza a sonar la música se empieza a girar en el sentido de las agujas del reloj rodeado de fuego. Si en algún momento la música deja de sonar, es obligatorio quedarse parado en el sitio donde estés pues significa que algún ojeador ha levantado la mano porque ha sucedido alguna caida o algún otro tipo de percance.
El salto dura unos dos minutos que se hacen eternos.



El Tirabol


No se trata específicamente de una comparsa, sino de un baile en el que participan las comparsas del Tabal, Guites y Gegants (Gigantes). Se trata del punto final de la Patum, con la unión del pueblo con los Gigantes y les Guites en la que, todos enlazados por el brazo, saltan y danzan sin parar en el sentido contrario de las agujas del reloj, en la apoteósis final de la fiesta. Cuando los músicos paran, la gente les increpa para que continúen bailando, hecho que puede repetirse en ocasiones hasta veinte veces. Desde hace unos años, al final del Tirabol, vuelven a bailar las Guites, rematando al final la Guita Grossa.
El Tirabol celebra el éxito conseguido un año más y el hecho de volver a hacer Patum. Es el baile de la victoria.



La Patum es una fiesta que se tiene que ver y vivir.
Compartir: Compartir Google+ Compartir Twitter Compartir Facebook Compartir Meneame


Enviado por manduki el Domingo, 14 de Junio de 2009 a las 23:53:23 (4697 Lecturas) [ Administración ]

Temas Asociados

About a Country or PlaceHistory from Places

Mostrar/Ocultar Enlaces Relacionados
Mostrar/Ocultar Votos del Artículo
Puntuación Promedio: 4.82
votos: 17


Por favor tómate un segundo y vota por este artículo:

Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo

Mostrar/Ocultar Opciones
Get Firefox!
The logos and trademarks used on this site are the property of their respective owners
We are not responsible for comments posted by our users, as they are the property of the poster